domingo, 10 de mayo de 2020

Nuevo Bloc "Anatomía del Oído"

Viaje al Oído

El oído es un órgano del cuerpo humano muy sensible y avanzado. La función del oído es transmitir los sonidos al cerebro a través de sus distintas partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
Su tarea principal es, por tanto, detectar, transmitir y convertir los sonidos en impulsos eléctricos. Otra función importante es la de mantener nuestro sentido del equilibrio.
La mejor forma de describir el funcionamiento del oído es mostrando la ruta que siguen las ondas sonoras en su trayectoria a través de este órgano.
En el siguiente vídeo podrá descubrir cómo viajan las ondas sonoras a través del oído.

Cómo funciona la audición



Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo que el tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres huesecillos del oído medio, conocidos como martillo, yunque y estribo, se muevan. Estas vibraciones pasan a través de la ventana oval al fluido de la cóclea del oído interno, estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Estas vibraciones pasan a través del fluido de la cóclea del oído interno estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Como resultado estas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos que el cerebro percibe como sonido.


La anatomía del oído puede dividirse en tres partes principales:






La música despierta recuerdos




Todos hemos sentido diferentes emociones a través de la música: tristeza, alegría, sorpresa, miedo… Es un vehículo que nos traslada al centro de nuestras emociones y las transforma, haciendo más claro un día gris o recordándonos a personas o situaciones vividas que vuelven a nosotros por un instante. Y es que las melodías poseen el poder de transportarnos al pasado. Por eso la música despierta recuerdos.
El aprendizaje que va unido a una emoción, es más fácilmente recuperable para nuestra conciencia en el futuro. Por esta razón, todos aquellos recuerdos que despierten un sentimiento y estén asociados a una emoción serán más fáciles de recordar.
Hoy en día las terapias musicales son utilizadas en enfermedades como el Alzheimer, con el objetivo de estimular el recuerdo, mejorar la atención, el estado de ánimo  y tener un efecto relajante. La estimulación sensorial a través de la música mejora diferentes afecciones en las demencias gracias a que la música despierta recuerdos.

El oído a a través de la música evocan recuerdos o los recuperan.

La audición es uno de los sentidos más complejos y su vía comunica con numerosas áreas cerebrales. Entre ellas, se relaciona con el sistema límbico, el núcleo accumbens y el núcleo caudado, relacionados con el procesamiento emocional.
Escuchar música libera dopamina de la misma forma que se libera con la comida, el sexo o las drogas. Por lo que tiene un impacto en nuestro estado de ánimo y nos hace sentir bien. La música induce cambios fisiológicos en nosotros de la misma manera que lo hace cualquier estímulo emocional. ¿A quién no se le han puesto los pelos de punta alguna vez escuchando una canción?
Por ejemplo, es más fácil que recordemos qué tiempo hacía el día de nuestra boda que escoger un día al azar e intentar recordar qué día hizo. Nuestro cerebro registra y almacena todos aquellos momentos importantes para nosotros. Al estar la música tan estrechamente vinculada a las emociones, puede servir como un estímulo que nos ayude a recordar con mayor facilidad. 
Escuchar una canción que era nuestra canción favorita cuando teníamos 15 años nos traerá a la memoria aquellos años, incluso podremos volver a sentirnos cómo lo hacíamos en aquella época . La Audición por medios como la música, los sonidos de la naturaleza, palabras, risas entre otros, se dirige hasta nuestro cerebro creando información que nos permite conformar nuestra consciencia, conocimiento y vida. 


Referencias Cibergráficas: